sábado, 17 de diciembre de 2016

La Luna en La Casona

Fria y oscura és la noche que descubre mi ventana,
como también fria y oscura siento mi alma,
una preciosa luna brillante y solitaria,
me observa y susurra hasta que llega la mañana.  

Dime dulce luna,
si tu desde tu altura,
ves si llegará el amor que de niña deseaba,
y que aún ahora espero sentada,
¿sigo esperando o me meto ya en la cama?  

A día de hoy con mi alma cansada,
cansada de esperar que llegue el que me ama,
el que llene de ilusiones mis miradas
y sepa hacer renacer en mí la esperanza.  

Luna, muéstrame ese angel que si llegara....
haría de mi una mujer afortunada,
pierdo esperanza, paciencia y de vivir la gana,
duermo y la luz de mi corazón se apaga.  

mientras yo duermo y no me entero de nada,
pues me cansé de esperar ser amada.  

Noches después apareció en mi ventana,
un chico que venía a darme lo que anhelaba,
mi corazón frío y sin responder bajé la persiana,
esa noche en mis sábanas yo me refugiaba.  

És la noche siguiente y la luna habla,
dirigiendo hacia mí cada una de sus palabras,
mandado por ella fué ese chico a mi ventana,
a salvar la poca luz que en mi alma quedaba.  

Luna que en ésta noche brillas espléndida,
la herida de mi alma está curada, 
pues pasó el tiempo, curó y ya no necesita ser amada,
déjame dormir tranquila y susúrrame hasta que llegue la mañana.

Atilio Amado en La Casona y la luna.


domingo, 11 de diciembre de 2016

Modus Operandis , Amado y protegido Fotos





amado y sin discriminación! foto by atilio amado , modus operandis pupys en la casona garden. amado y protegido


Amado y protegido, modus operandis , atilio amado puppy ! enjoy en la casona 

Atilio Amado Fotos by La Casona Sunday Look !!!!





Atilio Amado , fotos by La Casona en Amado y protegido enjoy Milk and Dreams 
Dueño........

sábado, 3 de diciembre de 2016

La Casona Noche y Fotos de Dueño







Atilio Amado Fotos La Casona Noche, Informe e investigacion dueño 

La Noche de La Casona

El Viernes 13, pasar por debajo de una escalera, romper un espejo, abrir el paraguas dentro de casa…y cruzarse con un gato negro! Todas son supersticiones populares asociadas a la mala suerte, incluso la que confiere un poder oscuro al gato.
En los mitos y leyendas
Son muchos los mitos que se cuentan sobre los gatos y su relación con la mala suerte o el demonio. Sin embargo, al inicio de la historia, los gatos eran animales sencillos sin leyendas alrededor; se dice que fueron los egipcios quienes empezaron con los mitos del gato, a quienes les atribuyeron poderes sobrenaturales por su impresionante capacidad física que les permite caer de pie desde altura en donde otros animales morirían. La idea de los gatos y sus siete vidas proviene de esta etapa.
Para los egipcios, todos los gatos eran considerados dioses, sin embargo quien tenía poderes más allá eran los gatos negros, a quienes consideraban protectores contra las fuerzas oscuras. Pero esta idea positiva cambió con los siglos y, para la edad media, estos felinos fueron relacionados con las brujas, siendo cazados y quemados junto con ellas.
Se decía que estos animales eran los sirvientes, familiares, las mismas brujas o personas transformadas por ellos; sea por lasactividades nocturnas que los felinos realizan o por su mirada penetrante (que se hace más profunda en los animales de color negro), los gatos fueron acusados de ser causantes de maldiciones. Si una persona tenía un gato negro en casa era considerado como adorador del diablo y eran perseguidos.
Entre las más conocidas atribuciones está la de traer mala suerte a las personas que se crucen con él; si éste se cruza delante de ti, de derecha a izquierda o a la inversa, significa que te cortará la vida o te interrumpirá tus proyectos. Por el contrario, si el animal se acerca hacia uno, implica que la buena suerte se quedará contigo, pero si se aleja de ti, se la llevará. Se cree que para contrarrestar esto se debe saltar siete veces hacia atrás (de espaldas).
Los felinos no solo cargan a cuestas maldiciones, sino que también se les atribuye poderes para la adivinación. Si el gato se queda mirando hacia afuera a través de la ventana o recostado boca arriba, lloverá; si sueñas con un gato, quiere decir que alguien te va a traicionar.
Atilio Amado , noches 


Fotos Informe e investigacion de Amado y protegido 

sábado, 12 de noviembre de 2016

Leyenda Los Lobos por Atilio Amado

En las lejanas tierras nevadas de Canadá, tuvo lugar la historia de cómo tres lobos se convirtieron en el mejor protector de Madre Tierra. 

Cuenta la leyenda que en aquellas montañas vivía Skan (el cielo), el gran lobo negro , junto a su manada de lobos árticos.Su compañera loba era de color blanco y su primer hijo era de color gris.
En aquellas tierras el viento soplaba con un cálido aroma de libertad, la luz dorada del sol bañaba un paisaje donde el equilibrio natural hacía que todas y cada una de las especies convivieran en paz y armonía.
Pero un día, con la llegada del hombre, la hermosura de aquellas tierras vírgenes y la pureza de sus aguas cristalinas empezó a desvanecerse, mientras el hombre avanzaba haciendo suyo todo lugar por el que pasaba. 

Una mañana temprano Skan se hallaba buscando una presa para poder llevar a su familia como desayuno, cayó mal herido en una de las trampas que los humanos habían colocado en el bosque, y cuando pensó que ya no tendría salida, alguien le agarró de cuello, lo montó en su mustang negro y lo salvó. Sí, un humano lo había salvado, pero aquel,...aquel era diferente, se trataba de un joven indio de la tribu de los Lakota, de piel rojiza y cabellos largos y color negro azabache. Aquel muchacho lo rescató de una muerte segura en manos del depredador más temible de todos, el ser humano, el cual odiaba a los lobos. 

Skan quedó completamente agradecido con aquel joven por su hospitalidad y cuidados. Al fin y al cabo, no era tan diferente a él, ambos luchaban por la libertad de los suyos y cruelmente eran rechazados y perseguidos. 

Skan sentía de corazón que algún día no muy lejano podría devolverle el favor, así que reunió a su familia y lobos de la manada para aullar a la luna en llamada a la Diosa Nokomi (hija de la luna), para que le concediera el deseo de poder devolver el favor a aquel muchacho. 

La Diosa contestó que simplemente se tenían a asociar para proteger a la gran Madre Tierra y a todos sus animales y plantas, desde entonces son los protectores de la gran madre naturaleza estos tres lobos que correrán veloces para defender con uñas y dientes a cualquier ser viviente que se encuentre en peligro por ataques del hombre. Así que tanto lakotas como lobos son socios por naturaleza.

domingo, 16 de octubre de 2016

La Casona Wild by Atilio Amado

Ultima Noticia! Te vas de Viaje y vos tipo ! :p dejas La casona y tomas la nacion por tu cuenta para no parar de recorerla y disfrutarla! No hagas discriminacion de nada ! Disfruta al maximo cada instante ! y que sea un Fuego ! cada foto.





sábado, 1 de octubre de 2016

Buscando La Casona by Atilio Amado

Fotos para guardar de los viajes en busca de la casona. By Atilio Amado





Dueño , enjoy life. Fotos by Atilio Amado 

sábado, 24 de septiembre de 2016

Simbolismo Ciervos by Atilio Amado

Simbolismo del tatuaje de ciervo
Los tatuajes de ciervos son representan buena fortuna, pasión y virtud. Debido a la belleza y esa aparente fragilidad son asociados como mensajeros y guías que te llevarán por el buen camino, al igual que lo hace el tatuaje de una estrella.
En muchos lugares se le asocia al Este, al Naciente. Por el Este sale el sol y llega la luz y el ciclo de la vida. Sms todo esto es también un símbolo de amanecer, además de luz, pureza, renovación, creación (en la música y poesía) espiritualidad.
En China, si además añades al diseño del ciervo una abundante cornamenta será símbolo de prosperidad.
Para los nativos norteamericanos el ciervo simbolizaba al árbol de la vida, los rayos del sol, la longevidad y el renacer. También representa a un signo zodiacal para todos aquellos nacidos entre el 21 de mayo y el 20 de junio. 
El ciervo posee energía espiritual y en muchos de los tatuajes se escenifica como un dios con haz de luz y la parte más importante de donde se desprenden los detalles que lo completan.
El ciervo o venado es un animal que ha encantado a la humanidad, no sólo por su enigmática belleza, sino también por la gracia de sus movimientos, poder y velocidad. Es un animal que aparenta ser delicado, pero que es tan ágil como para escapar de las fauces de sus cazadores salvajes. Por sus características tan atrayentes y encantadoras es un animal con el que se hacen muchos diseños de tatuajes, pero además está cargado de simbolismos, y eso hace que haya todavía más personas tatuadas con ciervos. 
Para los nativos de América del norte además, el ciervo simbolizaba al árbol de la vida, los rayos del sol, la longevidad y el renacer. Incluso el ciervo es un signo Zodiacal para los nativos de América del Norte, comprendiendo a las personas nacidas entre el 21 de mayo y el 20 de junio.
Hay personas que por su belleza lo asocian a la música y la poesía. Pero también se los ve como mensajeros y guías para indicar el buen camino (dicen que tienen habilidad para encontrar hierbas medicinales).
Estos animales, como vemos, son vistos como nobles y fieles, con lo que simbolizan también a las personas precavidas y que son buenas para escuchar.
Y, entre estos múltiples significados, también simboliza piedad, devoción, e inocencia.
Deer ( Abhach ) o ciervo ( Sailetheach ): En su forma de  cierva blanca o ciervo blanco, el venado era a menudo un mensajero y guía del Otro Mundo.

sábado, 17 de septiembre de 2016

atilio amado Escurciones y vida de Lobos

Los lobos son los más grandes de la familia de los caninos, pudiendo variar considerablemente en tamaño según su distribución y especie. El peso de un lobo adulto puede variar entre 50 a 200 libras y medir entre uno y dos metros.
Tienen un pelaje grueso, que les ayuda a sobrevivir en una gran variedad de climas. Y su color puede ser de blanco a negro, con combinaciones de oro, marrón y rojizo. Una camada de lobitos puede ser de muchos colores. 
Los colmillos de un lobo pueden medir hasta 6 cm de largo, y utilizan la cola para transmitir fuerza, sumisión, agresión y miedo.
Son animales muy inteligentes y viven en manadas. El lobo vive de 6 a 12 años dentro de un territorio establecido que "pertenece" a su manada y que normalmente comprende entre 150 a 300 km2 .
 Atilio amado , búsqueda , cambio , dueño , episodios.

viernes, 26 de agosto de 2016

La Guillotina : El Invento del terror PARTE 2

El mecanismo de Guillotin

Guillotin no ponía en cuestión la pena capital. Su propuesta consistía en igualar las penas y a la vez humanizar su aplicación. Para ello, propuso extender el método de la decapitación, hasta entonces privilegio de la aristocracia, a los reos de todas las clases sociales. Al mismo tiempo, a fin de evitar los inconvenientes y errores que a menudo cometían los verdugos en el uso del hacha o de la espada, proponía emplear un aparato «cuyo mecanismo cortaría la cabeza en un abrir y cerrar de ojos». La referencia de Guillotin a este «mecanismo» de decapitación dio enseguida mucho que hablar, pero es errónea la creencia común de que él fue el inventor de lo que conocemos como guillotina. Desde al menos el siglo XVI se utilizaban artilugios parecidos en diversos países de Europa, si bien no parece que fueran muy habituales, y en todo caso estaban reservados a los reos de clase alta. Guillotin pensaba seguramente en la posibilidad de perfeccionar uno de ellos, tarea que finalmente recaería en otro personaje.
3º. A todo condenado se le cortará el cuello». De este modo, la igualdad ante la ley se extendía también a la cuestión penal
En el marco de los debates sobre el nuevo código penal, el 30 mayo de 1791 el diputado Louis-Michel Lepeletier de Saint-Fargeau dio un paso más allá y propuso sin más la abolición de la pena de muerte. Su amigo Robespierre fue de los pocos (se podrían contar con los dedos de una mano) que apoyaron esta medida humanitaria. Pero el esfuerzo de ambos fue inútil: el 1 de junio de 1791, la inmensa mayoría de los diputados votó por la pena capital. Lepeletier de Saint-Fargeau no se desanimó y dos días más tarde propuso la adopción del principio de igualdad también ante la pena capital: «A todo condenado a muerte se le cortará la cabeza». La redacción final del código, aprobado el 25 de septiembre de 1791, dice en sus artículos 2º y 3º: «2º. La pena de muerte consistirá en la simple privación de la vida, sin que nunca se pueda ejercer ninguna tortura hacia los condenados. 3º. A todo condenado se le cortará el cuello». De este modo, la igualdad ante la ley se extendía también a la cuestión penal.

Eficacia mortífera

En marzo de 1792, la Asamblea Legislativa, en cumplimiento del nuevo código penal, encargó al médico cirujano Antoine Louis, secretario perpetuo de la Academia de Cirugía, la elaboración definitiva del nuevo aparato para realizar las ejecuciones. Louis y su colaborador Tobias Schmidt, un fabricante de arpas alemán, crearon un artilugio que se inspiraba en los aparatos similares que habían funcionado en otros países europeos, pero mejorando su diseño y su funcionalidad con el objetivo de aminorar al máximo el dolor. La aportación principal de Louis fue el modelo de hoja con filo oblicuo, «para que corte limpiamente y alcance su objetivo», según afirmó él mismo. Sin embargo, tanto Louis como Guillotin terminaron lamentando que su nombre quedara asociado a la nueva invención, que pronto fue conocida como louison o louisette y, más comúnmente, guillotina.
El prototipo estuvo construido en dos semanas, y enseguida se probó en cadáveres de animales y de personas. Finalmente, la guillotina se instaló en la plaza de Grève, frente al Ayuntamiento de París, y fue allí donde el 25 de abril de 1792 Nicolas-Jacques Pelletier, condenado por robo a mano armada, se convirtió en el primer ejecutado mediante el nuevo procedimiento. El artilugio parecía destinado a suplir a los verdugos en estos casos de delincuencia o criminalidad común. Pero apenas unos meses después, el 21 de agosto de 1792, fueron llevados ante la guillotina dos reos políticos: dos servidores de Luis XVI, que había sido depuesto del trono tras la insurrección del 10 de agosto, a los que se acusaba de actividad «contrarrevolucionaria». Desde ese momento, bajo un régimen de gobierno revolucionario que duraría hasta la caída de Robespierre casi dos años más tarde, la guillotina se convirtió en el instrumento –y el símbolo– de la política de «terror» que la Revolución desencadenó contra sus enemigos interiores –los aristócratas y otros partidarios del Antiguo Régimen– y como reacción frente a la amenaza de las potencias absolutistas vecinas.

La Guillotina : El invento del Terror PARTE 1

En 1789, el médico Joseph Ignace Guillotin propuso un nuevo artefacto para que los condenados a muerte fuesen ejecutados sin sufrimiento y sin discriminación de clase

Los hombres y las mujeres del pueblo eran ejecutados mediante métodos brutales, como la horca, el descuartizamiento o la hoguera
Durante el Antiguo Régimen, las autoridades trataban de conseguir la obediencia a la ley y al rey absoluto a cualquier precio, y para ello recurrían a una justicia ejemplarizante, pensada para atemorizar y escarmentar en carne ajena a la población. Un elemento fundamental de este sistema era la pena de muerte, que se aplicaba de forma habitual y además iba precedida de horribles suplicios para el reo, con el pretexto de arrancarle una confesión.
Se trataba de un castigo profundamente desigual. Por un lado, los aristócratas estaban exentos de la tortura o el maltrato físico o psíquico, y cuando eran condenados a muerte sufrían decapitación, un método rápido y aparentemente indoloro (si lo realizaba una mano experta). En cambio, los hombres y las mujeres del pueblo eran ejecutados mediante métodos brutales, como la horca, el descuartizamiento o la hoguera. Estas ejecuciones solían ir precedidas por las torturas que el juez estimase necesarias y que se llevaban a cabo en público, desde la flagelación y el tormento de la rueda hasta la ruptura de todos los huesos largos del cuerpo o el atenaceamiento, arrancar trozos de carne de diversas partes del cuerpo con unas tenazas.

La pena de muerte a debate

Durante el siglo XVIII, con el triunfo de la Ilustración, muchos juristas y hombres de letras denunciaron el recurso a la tortura, las penas desproporcionadas y los privilegios de la aristocracia; algunos llegaron a pedir la abolición de la pena de muerte. Se puede destacar en este sentido el Tratado sobre la tolerancia de Voltaire (1763) y De los delitos y las penas, de Cesare Beccaria (1764). Todos ellos inspiraron la obra de la Revolución francesa de 1789. Una de las primeras tareas que emprendió la Asamblea Nacional Constituyente fue la elaboración de un código penal acorde con los principios del derecho natural, y fue en ese contexto en el que se planteó el debate sobre la pena de muerte.
El 10 octubre de 1789, un médico de 50 años llamado Joseph Ignace Guillotin presentó una propuesta para establecer la igualdad ante la ley también en los asuntos de derecho penal: «Los delitos del mismo género se castigarán con el mismo género de pena, sean cuales sean el rango o condición del culpable», afirmaba. Este principio, que ahora parece natural, era revolucionario en Francia y tardó años en ser aprobado en el resto de países.

jueves, 25 de agosto de 2016

CASONA DE TERROR.

Trata sobre un caso de la vida real llevada a la pantalla grande. Esta historia tiene como escenario una casa ubicada en el 112 de Ocean Avenue, en Amityville, Nueva York. La madrugada del 15 de noviembre de 1974, el hijo mayor de la familia DeFeo, de tan sólo 17 años, asesinó a sangre fría a sus padres y hermanos, con un rifle, dejando un total de seis personas muertas. Los investigadores no tenían ningún indicio que les permitiese sospechar de alguien en concreto, hasta que uno de los detectives que recorría las habitaciones de la casa en busca de alguna pista encontró en la pieza del único superviviente dos cajas de cartón de balas para un rifle. Las investigaciones comenzaron a arrojar resultados asombrosos, como un robo que el joven habría cometido contra su abuelo y sus extraños cambios de humor. Después de largos interrogatorios, la policía consiguió la confesión, y el joven fue condenado a 25 años de prisión. Retirada de los cadáveres del asesinato de Amityville. Pero la verdadera historia de Amityville comienza días después, el 28 de diciembre de 1974, veintiocho días después de los asesinatos. Ese día, otra familia, compuesta por el matrimonio de George y Kathy Lutz, se mudó al lugar donde había ocurrido la masacre. La casa, espaciosa y de muy bonita arquitectura, estaba a la venta a un precio excepcionalmente barato, y los Lutz decidieron olvidar los violentos hechos ocurridos con antelación y compraron el inmueble, aunque solamente pudieron ocuparlo 16 días debido a los extraños fenómenos que se sucedían... Desde el primer momento en que ocuparon la casa, el matrimonio y sus hijas pequeñas sintieron una presencia sobrenatural, que se iba haciendo más fuerte cada día. Al principio, se escuchaban ruidos extraños a lo largo del día; luego, comenzaron a aparecer manchas en las paredes y malos olores sin motivo aparente, y las puertas y ventanas se abrían solas. Kathy Lutz agregaría que en reiteradas ocasiones se sintió observada en ciertas partes de la casa, principalmente en las habitaciones, y que una vio unos ojos rojos que la miraban desde la oscuridad a través de la ventana. De repente, comenzó a tener pesadillas repetitivas con los crímenes sucedidos en la casa, pero soñando que las víctimas eran los componentes de su familia. La supuesta entidad que habitaba la vivienda trató incluso de apoderarse de los cuerpos de sus residentes, manipulándolos a su propia voluntad y obligándolos a cometer actos de naturaleza violenta, algo en lo cual los Lutz nunca han querido ahondar. A los pocos días de habitar el lugar, el matrimonio se convenció de que la casa estaba poseída por una presencia demoníaca y recurrió al sacerdote de la iglesia más cercana, quien contaría después que al tratar de bendecir la casa, escuchó una voz que lo echaba, una voz que surgió de la nada desde la planta más alta de la casa y que gritó: ¡¡¡ LARGATE DE AQUÍ !!!. Según los relatos de la época, cuando el sacerdote ingresó a la casa, el ambiente se llenó de un olor putrefacto y una nube de moscar invadió el lugar. El religioso debió luchar con una fuerza física que le impedía acercarse a la casa y finalmente fue violentamente expulsado. La visita del sacerdote marcó el punto en que los sucesos paranormales se incrementaron, George empezó a sentir presencias extrañas también, e incluso sentía miedo a abrir los grifos pues suponía que una presencia maligna podía salir de ellos si abría la llave de paso. Las alucinaciones se hacían más comunes y la desconfianza en la familia se acrecentaba, George afirmaba que su mujer se estaba transformando en una bruja pues, según él, se le estaban cayendo los dientes y el pelo. Tal punto que los Lutz debieron abandonar para siempre la casa, que desde entonces se encuentra deshabitada y sobre la cual pesa el estigma de la leyenda de Amityville.
Posiblemente algunos ya vieron la película, pronto mas historias.




sábado, 20 de agosto de 2016

Las Casonas de Terror !

Quieres tener miedo? Sólo lee las historias de esta nota.
Todos hemos tenido miedo alguna vez de las famosas casas embrujadas: los ruidos de la madera crujiendo, puertas que se abren y cierran, hasta imágenes de niños o mujeres en las ventanas son cosa que realmente aterran. Hablo por experiencia propia porque ya suceden bastantes cosas en mi casa y en verdad, es algo que nunca me ha dejado dormir tranquila.
Es por eso que hice esta lista de las 10 casas más famosas que están embrujadas. Distintas historias de muertes o desapariciones, son las que componen estas impresionantes pero terroríficas casas. La que más conozco es Amityville, antes de ver la película o incluso saber de ella, mi mamá me mostró una foto: ella estuvo ahí hace años.

1. Casa Winchester, California, EE.UU.

La dueña original de esta casa se llamaba Sara Winchester y quería que estuviese embrujada: después de la muerte de su esposo, se encontraron pasillos como callejones sin salidas, pasadizos secretos y murallas que se mueven, todo para confundir a los malos espíritus.

domingo, 24 de julio de 2016

La casona Edad Media

El origen de la casona montañesa se remonta a la Baja Edad Media, con la aparición de las torres, tan características del Arte y Arquitectura Medieval en Cantabria, símbolos del poder señorial. Entre ellas, en número de cincuenta repartidas por toda Cantabria, hay diferentes tipos, unas con un carácter más defensivo (muros gruesos, escasos vanos...) como la torre de Quijas, y otro grupo denominado casa-torre, más abierta al exterior y con tendencia a la horizontalidad, patente en las torres de Merino y Don Borja en Santillana del Mar.
A fines del siglo XV las torres señoriales deben transformarse, por decisión regia, en casas sin función militar, es decir, en palacios. Es el momento de la aparición de la casa-palacio, organizada en torno a un plan rectangular con alzado de dos o tres alturas y cubierta a dos aguas, empleando la piedra de sillería en la fachada principal y los escudos heráldicos. Un magnífico ejemplo lo constituye la casa de Dña. Leonor de la Vega en Santillana. No obstante, este cambio es lento. Todavía en bastantes edificios se palpa la dificultad de abandonar la tipología de "torre" y aparecen elementos que recuerdan lo militar.


Atilio amado Foto

sábado, 9 de julio de 2016

Amado y Protegida

Este “modus operandis” le trajo problemas en casa xq hizo desastre y se creyo dueño de todo.



Amado y protegido


sábado, 25 de junio de 2016

El Acusado de la Fiesta !



Golpea el aburrimiento y se dueño de la fiesta !!!
Que sea tu Nuevo Modus Operarius !!!

ENJOY PARTY AT LA CASONA. 

miércoles, 8 de junio de 2016

Te Vas de Viaje !

Ultima Noticia! Te vas de Viaje y vos tipo ! :p dejas La casona y tomas la nacion por tu cuenta para no parar de recorerla y disfrutarla! No hagas discriminacion de nada ! Disfruta al maximo cada instante ! y que sea un Fuego ! cada foto.



La Casona

Recuerdos. La última noche que fui a bailar a La Casona hacía mucho calor. Yo no tenía plata para comprarme una gaseosa (el único que tomaba alcohol era mi amigo Rodolfo,así que íbamos de la pista al baño (a tomar agua), del baño al parque, del parque hacia adentro, y vuelta a empezar, siempre tratando de enganchar algo entre la multitud, apretados, sonriéndole a alguna piba, a los empujones, tratando de llegar a los lentos acompañados (todavía había lentos en mi época, y ese era el momento del apriete, del levante seguro). El tema que viene a mi memoria mientras deambulaba por la disco, esa noche, es another brick in the wall (parte 2), de Pink Floyd (We don't need no education / We dont need no thought control... ).